La inflación acumulada en Venezuela en el período enero-abril 2023 fue de 86,7%, según cifras aportadas por el Banco Central de Venezuela (BCV). Esta data anunciada por el ente financiero, fue dada a conocer tras un silencio de seis meses en su actualización.
El BCV indica en su reporte que los precios de los bienes y servicios subieron una media del 3,8% en abril, frente al 6,1% de marzo, el 19,3% de febrero y el 42,1% de enero. Según sus datos, la inflación mensual de enero de 2023 es la más alta del país en los últimos dos años.
Por otro lado, en diciembre de 2022, el aumento de precios fue de 35,3%, frente al 12,6% de noviembre.
Reseña además que los precios del sector de alimentos y bebidas no alcohólicas aumentaron 2,3% en abril. En tanto, la inflación más alta se refleja en servicios de vivienda (excluyendo servicio de telefonía), que subió 21,4%. La inflación en el sector salud aumentó un 5,2%.
Según recoge la agencia noticiosa EFE, expertos afirman que una de las razones del aumento de la inflación en los últimos meses de 2022 y el pasado enero está relacionada con el aumento del precio del dólar. Situación que afecta directamente a la mayoría de los bienes y servicios, que son calculados en base a la divisa norteamericana, dada la dolarización de facto de la economía venezolana.
Esta información, contrastada con la emitida por el opositor Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), que dio a conocer el pasado 8 de mayo, que la inflación mensual en el mes de abril del 2023 fue de 2,5% y la tasa acumulada en un año alcanzó 471%.
Actualmente, el OVF, se encuentra en medio de un bloqueo que le impide la visualización de su página web dentro de las IP Venezolanas. Un intento claro de dejar sin voz a estos actores de la oposición, cuyas denuncias sobre el estatus del salario mínimo de los venezolanos han sido constantes.
El salario mínimo en Venezuela (sin incluir bonos) es de $5,11 mensuales al tipo de cambio del BCV del 15 de mayo de 2023. El salario mínimo de Venezuela de $0.17 por día según los estándares de la ONU deja a la población del país en la pobreza extrema y vulnerable a los derechos humanos económicos.