Bajo el lema «ni más ni menos iguales derechos», un grupo de activistas de la comunidad LGBTIQ+ y defensores de derechos humanos protestaron hoy en Caracas para exigir a los organismos del Estado que garanticen el derecho de identidad de las personas trans en Venezuela.
Los manifestantes se concentraron frente a la sede del Consejo Nacional Electoral (CNE), en pleno centro capitalino, desde donde mostraron pancartas, entre las que se leyó: «Basta de discriminación CNE» o «visibilidad trans, nuestras vidas importan».
Jordy Quiñonez, vocera de los manifestantes, dijo que el objetivo de la protesta es presionar al ente electoral «para que nos dé una respuesta inmediata sobre el derecho de identidad de las personas trans».
«Tenemos años esperando su pronunciamiento. El CNE es el ente reglamentario que debe darnos respuesta a las personas trans, pero cada vez que venimos nos dicen dennos tiempo que tenemos que revisar su solicitud, que tenemos que hacer modificaciones a la constitución, que tenemos que hacer revisiones a los artículos que estamos planteando», fustigó.

Explicó que «en este caso estamos hablando del artículo 146 de la Ley Orgánica del Reglamento Civil, que ya es un artículo, que está escrito, y que permite que cualquier persona en este país realice su cambio de nombre, sin restricción y sin ningún tipo de discriminación».
«Es algo que a las personas trans desde el 2010 se les está negando porque públicamente se dijo que las personas que no se sintieran identificadas con el nombre que se les había asignado al momento de nacer podían hacer el cambio de nombre», expresó.
Sin embargo, destacó que «a partir de ese momento las personas trans asistieron al Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) y al CNE y les dijeron no es posible, y se les puso muchas trabas y limitaciones al momento de querer acceder a esta ley».
«Esto un compromiso que tiene esa institución desde hace años», afirmó. Quiñonez anunció que ante la negativa del organismo «nos estamos planteando mantener una constante protesta aquí, en la sede del CNE, hasta que nos digan el día de mañana pueden venir a hacer una fila y les vamos a hacer el cambio de nombre legal, sin ninguna restricción y sin ninguna limitación».
La Asamblea Nacional modificó en el año 2010 el artículo 146 de la Ley Orgánica de Registro Civil, el cual permite desde entonces a las personas cambiar su nombre a través de un procedimiento simple, tal como lo establecen los estándares internacionales, de acuerdo a varios Comités de las Naciones Unidas, No obstante, los activistas de la comunidad LGBTIQ+ y defensores de derechos humanos afirmaron que eso no se aplica por una posición discriminatoria que permite el cambio de nombre para algunos ciudadanos, pero que lo niega cuando quien lo solicita es una persona trans.
Además, indicaron que la falta de identidad legal de las personas trans los condena a la marginalidad y les imposibilita a miembros de la comunidad LGBTIQ+ acceder a servicios de salud, educación, trabajo, vivienda y prestaciones básicas en condiciones de igualdad y no discriminación.
La protesta, que se realizó en forma pacífica, aunque vigilada de cerca por funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana, forma parte del programa que la comunidad LGBT+ ha preparado a propósito de la conmemoración del Mes del Orgullo.
Entre las actividades se prevé un pancartazo a nivel nacional este 24 de junio, y la Marcha Nacional del Orgullo, que se efectuará después de 2 años de ausencia por la pandemia del Covid-19, tanto en Caracas como en Maracaibo, el próximo 1 de julio. En Venezuela, no esta estipulado el matrimonio entre personas del mismo sexo, y aunque el gobierno de Nicolás Maduro prometió el año pasado que la Asamblea Nacional, controlada por el chavismo, trataría el matrimonio igualitario, hasta ahora la promesa a la comunidad LGBTIQ+ sigue sin cumplirse.