Jannah Theme License is not validated, Go to the theme options page to validate the license, You need a single license for each domain name.

Docentes exigen salarios dignos

Decenas de maestros protestaron en las calles de Caracas y otras ciudades venezolanas en el Día Mundial del Docente, para exigir «salarios dignos», mejores condiciones laborales, y denunciar «la estafa» educativa que pretende hacer con las clases a distancia el régimen de Nicolás Maduro.

Bajo la consigna «con hambre y con miseria no hay educación», los manifestantes, con sus tapabocas, exigen Los educadores venezolanos protestan por salarios dignos y condiciones laborales dignas y se reunieron en la plaza Morelos del centro de Caracas, pero debieron desplazarse hasta otro punto ante la presencia de motorizados y seguidores de Maduro que ocuparon el lugar para juramentar los comandos «en defensa del voto» de las polémicas parlamentarias del próximo 6 de diciembre.

https://twitter.com/Presidencia_VE/status/1313272922564427782?s=20

Raquel Figueroa, presidenta de la Federación Colegio de Profesores de Venezuela, afirmó que los educadores están «ante la destrucción total del salario y del desplome de la educación como derecho humano».

«Estamos en una condición totalmente paupérrima, sin salario, sin seguridad social, sin las mínimas condiciones para establecer el desarrollo de pedagogía», expresó.

Criticó que este 5 de octubre, cuando el régimen ordenó abrir los centros educativos para dar asesorías pedagógicas, «nos encontramos que en la mayoría de las escuelas ni siquiera hay elementos de bioseguridad» contra el Covid-19.

«Estamos ante una estafa a la educación que se queda en una retórica de elementos ilusorios para pretender hacerle ver al mundo que acá se da una educación de calidad», rechazó.

Los educadores venezolanos protestan por salarios dignos  y condiciones laborales dignas
Los educadores venezolanos protestan por salarios dignos y condiciones laborales dignas

Asimismo, Keta Stephany, de la Federación de Asociaciones de Profesores, destacó que «este año la situación está peor», y denunció que están abriendo un nuevo año escolar sin que haya las mínimas condiciones para hacerlo ni presencial, ni semipresencial, ni a distancia, por las pésimas condiciones en que se encuentra los centros educativos, -sin luz, sin agua, sin Internet-, sin los equipos (celulares y computadoras) para dar clases a distancia, y sin salarios.

«No podemos obligar a un docente a que vaya a dar clases sino tiene recursos, si no tiene salario», enfatizó.

A su vez Edgar Machado, de la Federación Venezolana de Maestros, criticó al Ministerio de Educación «que me está matando porque como puedo vivir con 1,50 dólares al mes».

«No puedo comprar los medicamentos. Soy hipertenso, operado del corazón y diabético. Nos echaron a los motorizados, pero vamos a seguir en las calles defendiendo nuestro derecho», afirmó.

Igualmente, la docente Sara Aponte se quejó del «sueldo de hambre que no me da para comer menos para comprar un celular de última generación para dar clases a distancia».

«Maduro destruyó la educación y nuestros salarios que no llega a 2 dólares. El es el culpable de nuestras miserias. Tiene que irse para que el país vuelva a prosperar», aseveró.

El gremio de educadores reclama al gobierno un sueldo base, equivalente a 600 dólares para poder cubrir las necesidades básicas ante la galopante inflación, que de acuerdo con la opositora Asamblea Nacional registró un acumulado hasta agosto de 1.079,67 % y una interanual de 3.078%

Las protestas de los docentes se replicaron en varios estados, como Zulia, Aragua, Apure, Monagas, Táchira, Mérida, Cojedes, entre otras entidades.

Juan Guaidó, jefe del Parlamento y reconocido como presidente interino por más de 50 países, se unió a las manifestaciones en un sector al este de Caracas.

«La gente está pidiendo salir de la dictadura y este es un mecanismo para lograr la transición en Venezuela. Hay que ejercer la mayoría, agitar conciencias, dar testimonio de lucha como nuestros profesores lo están haciendo», pidió.

Asimismo, el movimiento de estudiantes de la Universidad Central de Venezuela, sectores como el de salud, y también diputados del Parlamento y algunas ONG apoyaron el reclamo pacífico de los educadores, que fue fuertemente custodiado por funcionarios de los cuerpos de seguridad del Estado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »