El dólar marca la vida del venezolano y ante «el bolívar soberano», moneda que perdió totalmente el valor de compra por la espiral inflacionaria que registra el país, se impone pese a la profunda crisis económica.
En los supermercados, farmacias, panaderías, kioscos, consultas médicas y hasta en los trasladados en taxi la pregunta del día es en cuánto está el dólar para calcular y pagar el servicio con la divisa estadounidense que ya superó la barrera de los 43 mil bolívares por unidad y pulverizó el salario mínimo por debajo de 4 dólares al mes en medio del proceso de «dolarización de facto» que, según analistas locales, se profundizará el próximo año.
Para el economista Henkel García «hay un proceso de dolarización, claro y profundo que todos los días se extiende de manera espontánea como un mecanismo de defensa de la sociedad que es típico de los fenómenos hiperinflacionarios».
«Son procesos que no se revierten lo que vamos a vivir es una profundización de los ya estamos viendo», acotó.
En Venezuela rige un control cambiario desde 2003 que se ha flexibilizado en los últimos meses y que ha permitido que los «billetes verdes» se vean sin mayor problema en las calles sin que eso signifique que la economía se ha reactivado, dijo García.
«Para poder sacar adelante al país es necesario implementar un programa de reformas económicas más amplio e integral que el hoy tenemos que es nulo», apuntó.
Además, destacó que entre las aristas fundamentales de ese plan se debe diseñar el ingreso de dólares, ya sea por inversión o por financiamiento de los organismos multilaterales, porque «esta economía no arranca sin dólares».
«Cuando ese plan se ejecute se podría considerar una recuperación económica y del poder de compra del salario independiente en bolívares o en dólares, pero si no recuperamos los niveles de producción es imposible encontrar mejoras sustanciales que permitan que millones de venezolanos salgan de la pobreza y se vayan del país», advirtió.
El bolívar soberano, no tan soberano
A su vez, la expresidenta del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios, Cipriana Ramos, aseveró que «tenemos un bolívar devaluado ante un dólar fortalecido para adquirir los productos y una desigualdad social que se ha profundizado producto de esta situación». «Vemos una clase emergente que tiene mucho dinero y paga en divisas en cualquier lugar y otro sector cada día mas empobrecido que no tiene como comprar un huevo porque no tienen ni reciben dólares», precisó.
Según analistas locales hasta octubre más del 50% de las transacciones en las principales ciudades del país se pagaron con la divisa estadounidense. Una tendencia que aseguraron seguirá creciendo de manera acelerada ante la incontrolable inflación que el Fondo Monetario Internacional proyectó en 200.000% al cierre de este año
Hi to every one, it’s really a good for me to visit this web site, it contains useful Information. https://z42MI.Mssg.me/
Hello I am so happy I found your weblog, I rdally found you by accident, while I
was researching on Askjeeve for something else, Anyhow I amm here now and would just
like to say cheers for a fantastic post and a all round exciting blog (I also love
the theme/design), I don’t have time to read it all
at the minute but I have saved it and also added in your RSS feeds, so when I haave time I will bee back to read much more, Please do keep
up the great b. https://jobs.askpyramid.com/companies/tonebet-casino/