Dirigentes de sectores de educación y transporte junto a la Federación Médica Venezolana advirtieron hoy que las aulas se convertirán en «espacios de multiplicación» del Covid-19, con el regreso a clases presenciales que el presidente Nicolás Maduro tiene previsto para octubre próximo.
«Evidentemente las condiciones objetivas sanitarias, de seguridad y de transporte no son las adecuadas. Podríamos tener en cada escuela y en cada liceo un sitio donde se multiplique el Covid-19 y no queremos que eso ocurra», afirmó Elsa Castillo, del sindicato del magisterio, durante una rueda de prensa en Caracas.
Sostuvo que el programa «Cada hogar una escuela», que activó el Ejecutivo por la pandemia, fue «un rotundo fracaso, el ocupante de Miraflores tiene que darle una solución a la educación».
«Y la solución que ha encontrado Maduro es el regreso a clases presenciales sin tener la vacunación del personal docente que solamente 20% ha recibido la primera dosis. Esto significa que cada aula se va a convertir en un ciclo multiplicador del Covid-19», alertó.
Asimismo, fustigó que las autoridades «hablan de 50% de estudiantes en cada aula, cuando todas están destruidas, con una infraestructura en el suelo, sin electricidad, sin ningún tipo de ventilador que pueda dar holgura al aire que se respira ahí».

Espacios de multiplicación, sin bioseguridad
En contraste, comentó que los salones que pueden estar acordes y seguros «son aquellos de los planteles privados de alta gama donde cobran en dólares y donde van los hijos de los ministros y los nietos de Maduro».
«Esos si tienen la bioseguridad, y tienen para darle una mascarilla como debe ser a los estudiantes, pero no las escuelas y liceos de los barrios», afirmó.
En este sentido advirtió al mandatario que «los docentes no están obligados a exponer su salud y su vida porque, si bien es cierto que el derecho a la educación es humano, no es menos cierto que el derecho a la salud y a la vida también y de mayor jerarquía». Además, rechazó que mientras otros países aprovecharon la pandemia para crecer en la «educación on line, en Venezuela se hizo una payasada y se obligó a los maestros a realizar en las escuelas y liceos una asesoría, y se validó la tarea como el método didáctico y pedagógico».
Aseveró que no se utilizó «la educación on line porque requiere inversión tanto en computadoras para niños y docentes, como en el sistema de internet que es de baja calidad».
«Usted Maduro fue mezquino, fue incapaz de hacer una inversión porque la educación no es capricho, es una necesidad», enfatizó.

La crisis del transporte influirá
A su vez, Braulio Cedeño, del Bloque de transporte del oeste de Caracas, exigió al gobierno «masificar» la vacunación porque «son bastantes los compañeros que han caído por la pandemia porque no han sido vacunados ni han recibido la atención médica adecuada».
Destacó que solo 20% de las unidades están trabajando porque las demás están accidentadas por diversas circunstancias como falta de cauchos, baterías, etc.
«Del 20% de esas unidades que están trabajando la mitad está en una cola para echar gasolina y esa es una situación que se debe atender», exigió.
En tanto, Douglas León Natera, presidente de la Federación Médica Venezolana, refutó que el gobierno vacune a menores de 3 años en adelante como lo anunció para el retorno a las clases porque «no hay ningún estudio serio que indique que haya una vacuna autorizada para colocársela a los niños». «El inicio de clases presenciales es importante para todos, pero la vacunación es muchísimo más importante por el hecho de que no hay todavía otro medicamento, y en el caso de Venezuela más que estamos atrasados», comentó.
Las autoridades aceleraron la vacunación masiva que adelantan desde finales de mayo con el objetivo de inmunizar a diario 300 mil personas y lograr la meta del 70% de la población para octubre, en medio de las denuncias de varias ONG y gremios sobre lo lento y desordenado del proceso que se ejecuta sin un plan de vacunación público.
Venezuela acumula desde el inicio de la pandemia, 344.297 casos y 4.167 fallecidos por Covid-19, según cifras oficiales.