El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, no participará en la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno que inicia este viernes en República Dominicana y, en su lugar, viajará la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez, según reportó Europa Press.
Fuentes del Gobierno venezolano le confirmaron a la agencia española que Maduro no estará en Santo Domingo, donde las distintas delegaciones abordarán una serie de retos que afronta la región, como la crisis climática, la seguridad alimentaria o los pasos a tomar hacia un sistema financiero internacional más justo, flexible e inclusivo.
Los temas claves
De acuerdo al programa oficial de la XXVIII Cumbre Iberoamericana, que se efectuará bajo el lema «Juntos por una Iberoamérica justa y sostenible», las 22 naciones reunidas en Santo Domingo adoptarán «cuatro instrumentos» para fijar su posición y plantear soluciones con respecto a «algunos de los principales retos que enfrenta la región».
El primero de estos documentos es la Carta Medioambiental Iberoamericana, que pretende consolidar «la visión compartida frente a los desafíos del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación, y establece lineamientos para orientar normativas y políticas públicas en estas materias».
El segundo texto, es la Carta de Principios y Derechos Digitales Iberoamericana, que busca colocar a las personas «en el centro de la transformación digital inclusiva, atender las brechas existentes y evitar nuevas. Además, «promueve principios que los Estados deben tener a la vista» para «implementar las legislaciones nacionales y poner en marcha políticas públicas».
El tercero tema es «la Estrategia para alcanzar la seguridad alimentaria». Con esto se propone «aumentar el comercio intrarregional y el desarrollo de cadenas de suministro más resilientes, consolidar la agricultura familiar, expandir el acceso a financiamiento para transformar los sistemas agroalimentarios y fortalecer la infraestructura digital rural».
El cuarto, y último punto, es el Comunicado Especial sobre Arquitectura Financiera Internacional, que «sistematiza una propuesta para avanzar hacia un sistema financiero internacional más justo, inclusivo y flexible, que permita a los países iberoamericanos afrontar de mejor manera los procesos de recuperación post pandemia, de transición energética, de adaptación climática y de lucha contra la desigualdad».