Miles de trabajadores, profesionales, obreros y técnicos, vinculados al magisterio, al sector salud, a los sectores siderúrgicos y metalmecánico, a la administración pública, a las universidades autónomas y también los pensionistas y jubilados se han manifestado simultáneamente en todo el país para demandar la dolarización de sus ingresos y el adecentamiento de sus condiciones de trabajo.
La respuesta de los agremiados a las convocatorias ha sorprendido a sus propios organizadores, en un momento político particularmente indiferente luego del debilitamiento de la presión opositora.
Venezuela termino el año 2022, de acuerdo a cifras del Observatorio Venezolano de Finanzas, con una inflación anualizada de 305,7%, la más alta de la región y del mundo, mientras el bolívar se devaluó un 73% frente al dólar que ya domina casi toda la economía, aunque de manera informal.
El salario mínimo fue fijado en marzo de 2022 en 130 bolívares mensuales (que equivalen hoy a unos siete dólares), por lo que se necesitan más de 50 sueldos mínimos para cubrir la canasta básica que está cerca de los 400 dólares. Esto es lo que perciben gran parte de los trabajadores públicos y más 5,3 millones de pensionistas y jubilados.
Para este lunes está convocada una nueva jornada nacional de movilización, y otra una más ambiciosa para el 23 de enero, una fecha de enorme valor simbólico en la política venezolana, en la cual quedó derrocada la última dictadura militar en Venezuela en 1958 para ser instaurado un régimen democrático y consultivo en el país. Fecha que el chavismo también celebra y reivindica como propia.
El propio Nicolás Maduro se ha disculpado con los trabajadores y ha declarado que la masa laboral del país debe comprender “los efectos del bloqueo y la guerra económica de la oligarquía” que ha tenido que enfrentar su Gobierno, argumentando que, por el momento, no podía autorizar aumentos. “Por la guerra económica retomada por algunos sectores desde Miami, tuvimos una fuerte perturbación en la tasa cambiaria. Estamos conscientes y actuando”, se excusó durante la entrega de su Memoria y Cuenta hace unos días.
El riesgo que enfrentan si siguen protestando
Algunos colectivos armados organizados y entrenados por el chavismo han grabado videos que circulan en las redes sociales, en los cuales lanzan serias advertencias a los manifestantes sobre los límites de su conducta y el riesgo que enfrentan si siguen protestando. También se han generado protestas masivas en los portones de las empresas del polígono industrial de la Corporación Venezolana de Guayana, productoras de acero y aluminio, una zona controlada por los sindicatos del chavismo desde hace años. En la Siderúrgica del Orinoco, Sidor, las protestas se extendieron por 48 horas. Un grupo de trabajadores exaltados tomó uno de los complejos industriales, en un episodio en el cual se produjeron nueve detenciones de dirigentes sindicales que fueron posteriormente liberados.
El aumento en las convocatorias callejeras está poniendo a algunos dirigentes a trabajar apuradamente en alguna plataforma colectiva, en un frente civil comprometido con las reivindicaciones sociales, desgajado de los partidos. “Hay recalentamiento de las calles en Venezuela, demandas laborales represadas, con los docentes y los trabajadores de la salud a la vanguardia”, afirma Samuel Pérez, sociólogo y miembro de Apucv. “Pero este es un movimiento con serios problemas en materia de coordinación”, agrega. “Las asistencias han sido espontáneas. Hay movilizaciones por necesidades materiales, pero nada respecto a un programa o un plan estructurado.”
El Gobierno de Maduro tiene compromisos pendientes con la Organización Internacional del Trabajo, con quien aceptó reunirse el año pasado, después de reiteradas denuncias de violaciones a las contrataciones colectivas y encarcelamientos de líderes sindicales. La instalación de una mesa técnica de salario mínimo fue una de las recomendaciones que hizo el organismo, aunque todavía no se ha concretado.
A finales del año pasado, la patronal empresarial Fedecámaras propuso un incremento de esta remuneración entre 200 y 300 dólares, una solicitud inusual en este sector, con miras a que el aumento del consumo tenga su efecto en el crecimiento económico.
A finales de este mes, representantes de la OIT volverán al país a retomar las conversaciones en una serie de encuentros en la isla de Margarita. El Gobierno deberá presentar avances en medio de una nueva escalada de conflictividad.