La OIT alerta en un informe sobre el exceso de trabajo al que son sometidos los trabajadores venezolanos, que laboran un promedio de 48 horas semanales por un sueldo de entre 300 y 1.000 dólares en paises de acogida.
Indican en e informe que alrededor de la mitad de los venezolanos no tienen contrato de trabajo y solamente un 10 % cuenta con un seguro de vida en caso de incapacidad o muerte a causa de la covid-19, en el caso de los del sector de la salud.
En este sentido, la OIT hizo un llamado a desarrollar políticas públicas que fomenten a contratación de personal de salud migrantes «bajo un enfoque de trabajo decente», que ofrezca garantías de respeto a sus derechos.

Un segundo estudio reforzó esta idea, en relación a la «compleja» situación laboral que viven los refugiados venezolanos que, en medio de la crisis sanitaria, vieron una oportunidad de empleo en el sector de reparto de alimentos y medicinas.
En concreto, el informe «El aporte de las personas refugiadas y migrantes venezolanas en los servicios esenciales del reparto de comida y medicina durante la pandemia de la covid-19» precisa que, en Colombia y Perú, menos del 30 % del personal encuestado cuenta con un seguro contra accidentes, y menos del 20 % con un seguro de salud. En Argentina, este último porcentaje asciende al 58 %.
Los venezolanos aceptan estas condiciones desfavorables, sometidos al exceso de trabajo, debido a la vulnerabilidad de su situación, con la mejor voluntad de integrarse al país de acogida.