Jannah Theme License is not validated, Go to the theme options page to validate the license, You need a single license for each domain name.

Trabajadores de la salud y docentes demandan salarios justos

Los trabajadores de la salud y a los docentes venezolanos siguen en pie de lucha

Decenas de trabajadores de la salud junto a docentes marcharon hoy en Caracas para exigir al gobierno de Nicolás Maduro que atienda sus demandas salariales y mejore las condiciones laborales de ambos gremios en todo el país.

Al grito de «la lucha es por el salario y la dignidad», los manifestantes partieron desde la Maternidad Concepción Palacios, de referencia nacional, hasta sede del Ministerio de Salud cerca de la céntrica plaza Caracas.

Durante su recorrido, pese a la lluvia, sostuvieron una bandera de Venezuela, tocaron cacerolas, pitos, y mostraron pancartas, en las expresaron su inconformidad y críticas a la política salarial y económica de Maduro.

Los profesionales de la salud son expuestos al contagio, debido a la carencia de las condiciones básicas de protección

Pablo Zambrano, directivo de la Federación de Trabajadores de la Salud, informó que lograron consignar un documento con las peticiones del gremio pese algunas escaramuzas con algunos funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana, quienes custodiaron de cerca la movilización que concluyó sin mayor contratiempo.

«Además de las protestas de calle y en los centros de salud estamos evaluando que si el gobierno no nos da respuesta tendremos que ir a una paralización nacional de los hospitales», advirtió.

Destacó que están exigiendo al Estado venezolano «en su conjunto que le busque solución al problema del salario que está fuera de la confrontación política que tiene el país».

«Lo que queremos es soluciones, y el salario está por encima de los partidos políticos, de la confrontación porque el salario significa la vida, la familia y no vamos a descansar hasta que se le dé respuesta al trabajador, al obrero, al que está prestando su servicio no solamente en salud sino en toda la administración pública», manifestó.

En este sentido advirtió: «no nos vamos a quedar de brazos cruzados porque nos estamos muriendo de hambre y en los próximos 15 días vamos a tener una acción fuerte de no tener respuesta».

Asimismo, Ana Rosario Contreras, presidenta del Colegio de Enfermeras del Distrito Capital, enfatizó que los trabajadores sanitarios están en la calle movilizados, porque «le hemos pedido a la administración de Maduro que nos aumenten los salarios y ha hecho caso omiso».

«Si aquí salen con unos aumentos que son una burla para el gremio, vamos a seguir en la calle, porque le decimos a Nicolás no nos vamos arrodillar», afirmó.

Reiteró que no cuentan con equipos de protección para la Covid-19 por lo que la crisis hospitalaria está cobrando vida en el sector salud y no hay respuesta». «O nos mata el hambre o nos mata el coronavirus», sentenció.

Igualmente, los docentes rechazaron los «salarios de hambre» que los mantiene en «pobreza extrema» y las pésimas condiciones en que se encuentran los centros educativos a nivel nacional.

Los educadores venezolanos protestan por salarios dignos y condiciones laborales dignas
Los educadores venezolanos protestan por salarios dignos y condiciones laborales dignas

«La clase de hoy la damos en la calle por un salario justo como lo establece la Constitución», afirmó Edgar Enrique Machado, dirigente del magisterio.
Mientras que Gregorio Alfonzo, profesor universitario, destacó que los docentes «estamos condenados a la pobreza extrema porque nuestras remuneraciones no permiten costear los gastos de alimentación».

«El ingreso más alto no alcanza los 15 centavos diarios. No es posible promover el estudio como garantía de futuro», aseveró.

En Venezuela el salario mínimo de 400.000 bolívares equivale a unos, 0, 77 centavos de dólar frente a una canasta alimentaria que requirió en octubre 285 salarios mínimos, es decir, 253 dólares.

Ante esta realidad, el gremio de salud y educación reclama al gobierno un sueldo base, equivalente a 600 dólares para poder cubrir las necesidades básicas ante la voraz inflación, que hasta septiembre registró una tasa de 1.433,58% y una interanual de 3.246%, según cifras de la opositora Asamblea Nacional.

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »