Venezuela ratifica la «irrenunciable determinación de Venezuela en su legítimo reclamo por el territorio Esequibo».
Estas palabras fueron expresadas por Delcy Rodríguez en su intervención en el 74º Período de Sesiones de la Asamblea General de la Organización para las Naciones Unidas.
Rodríguez, ratificó que el el país reivindica el Acuerdo de Ginebra de 1966, como único instrumento válido para dirimir esta controversia territorial que contempla la negociación política bilateral.
Se espera que entre 23 al 27 de marzo del 2020, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) celebre las audiencias orales para definir la disputa entre Guyana y Venezuela por el Esequibo.
Georgetown introdujo un informe en 2018 para que la CIJ valide el Laudo Arbitral de París, el cual fijo la frontera entre ambas naciones en 1899. Esta acción fue denunciada por el gobierno de Venezuela ante la ONU en 1962 por considerar que no se ajusta a derecho.
La región del Esequibo abarca un área de unos 160.000 kilómetros cuadrados, lo que supone las tres cuartas partes del territorio de Guyana. Cabe destacar que es una zona rica en minerales y petróleo que ha despertado el interés de transnacionales como exxon mobile, la cual ya cuenta con el visto bueno del gobierno guyanés para la explotación petrolera.
La CIJ no tiene jurisdicción en el reclamo por el Esequibo
En este caso, el gobierno de Venezuela ha argumentado que el tribunal con sede en La Haya; no tiene jurisdicción para atender la disputa fronteriza presentada por Guyana.
Ignorando el argumento mencionado, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Guyana indicó: «esperamos que Venezuela participe en las audiencias en respeto por esa corte judicial y al Estado de Derecho internacional».