El gobierno de Nicolás Maduro y el sistema de Naciones Unidas suscribieron hoy el acuerdo marco de cooperación para el desarrollo sostenible, vigente entre 2023-2026.
«Es un momento muy importante y concordamos que es una nueva fase, un nuevo espíritu y un nuevo alcance en esta cooperación mutua que tiene como objetivo beneficiar a los venezolanos, a todos», afirmó Gianluca Rampolla, coordinador residente del Sistema de Naciones Unidas en Venezuela, tras suscribir el acuerdo en la cancillería en Caracas.
Durante sus palabras destacó que «el objetivo es no dejar nadie atrás con el acento en el derecho a la vida de todos libres de necesidades, en línea con los objetivos del desarrollo sostenible de la agenda 2020-2030 con los planes nacionales de desarrollo».
«Agradezco el estilo de cooperación, fue una conversación más que una negociación intensa que creo que nos abre los espacios enormes para alcanzar resultados que sean sostenidos para el beneficio de todos», resaltó.
A su vez Delcy Rodríguez, aplaudió la firma del plan que dijo «marcará nuestra brújula de cooperación para los próximos tres años».
«Este plan está en el camino correcto para abordar la cooperación en los sectores más imperantes: salud, comunicaciones, alimentación, ciencia y tecnología, trabajo, movimientos sociales, comunas, pueblos indígenas, y mujeres. Es un plan marcado en un derecho humano, como es el derecho al desarrollo de los pueblos», afirmó.
En este sentido destacó que «el pueblo venezolano es campeón de resiliencia porque ha podido enfrentarse en soledad a la peor agresión que haya conocido la historia de nuestro país republicana, como es el conjunto de más de 763 medidas coercitivas, unilaterales, y extorsivas».
«Venezuela, ha tenido que enfrentar en soledad y superar muchas dificultades vulnerabilidades y heridas sociales que ha dejado esta guerra económica pensada desde los centros de poder de una forma unilateral que ha significado el desmontaje del derecho internacional público, que ha vulnerado abiertamente la carta de las Naciones Unidas», expresó.
Además, hizo mención al bloqueo económico «ilegal, injusto e ilegítimo», que impactó «el desmontaje del sistema económico, los servicios públicos, salud, educación».
«Entendemos este plan como un camino para el desarrollo de una Venezuela bloqueada, agredida por poderes fácticos, por centros de poder, por gobiernos de una camada occidental que no respetan en absoluto los DDHH», aseveró.
Asimismo, dijo que es un gran desafío para lo que ha vivido la humanidad con la pandemia del Covid-19, y como «la desigualdad y la concentración de capitales se incrementó, mientras que el desarrollo de la misma pandemia y como enfrentarle se dio de manera desigual».
Por su parte, Ricardo Menéndez, vicepresidente sectorial de planificación, afirmó que «el foco central está puesto en las personas, de acuerdo con el principio de la agenda 2030 de no dejar nadie atrás».
El plan por medio de tres áreas estratégicas, prioriza la atención en al menos siete sectores: salud, educación, alimentación, ciencia y tecnología, pueblos indígenas y mujeres.