Según el último informe de la OCDE, Venezuela y Colombia encabezaron las solicitudes de asilo en 2024 entre los países miembros de esta organización. Venezuela registró cerca de 245.000 peticiones, mientras que Colombia sumó aproximadamente 157.000. Ambas cifras reflejan el impacto sostenido de las crisis políticas, sociales y económicas en la región.
Otros países latinoamericanos también figuran entre los principales emisores de solicitudes: México, Haití, Nicaragua, Honduras, Perú, Ecuador y Guatemala. En conjunto, América Latina colocó a nueve países en el listado de los quince con mayor número de solicitantes.
Estados Unidos recibió más de la mitad de todas las solicitudes de asilo registradas en los 38 países de la OCDE. En el caso de España, más del 60 % de los solicitantes provenían de Venezuela y Colombia.
Migración permanente y tendencias laborales.
Aunque los flujos migratorios hacia países desarrollados descendieron un 4 % respecto a 2023, se mantuvieron en niveles históricamente altos. En total, se registraron 6,2 millones de nuevos inmigrantes permanentes en 2024. La migración familiar fue el principal motivo de desplazamiento, mientras que la migración laboral cayó un 21 % tras varios años de crecimiento.
En promedio, el 77 % de los inmigrantes estaban activos en el mercado laboral, y menos del 10 % se encontraban desempleados.
Cinco países concentraron la mitad de la migración permanente: Estados Unidos, Alemania, Canadá, Reino Unido y España. Solo EE. UU. acogió a 1,42 millones de nuevos inmigrantes.
El descenso migratorio afectó especialmente a países europeos como Alemania, Suecia, Eslovenia y Reino Unido, este último con una caída del 41 %.