La diáspora ha llevado a muchos profesionales venezolanos, a generar significativos aportes con su conocimiento y su trabajo. Tal es el caso de los trabajadores del sector salud, que han sido reconocidos por la OIT por su colaboración en estos tiempos de pandemia.
La situación generada por la pandemia del coronavirus facilitó la incorporación al mercado laboral de migrantes y refugiados venezolanos al sector salud en América Latina y reveló el papel esencial que desempeñan como actores de desarrollo en la región, a pesar de ejercer sus labores en condiciones poco favorables.
Así lo revela un estudio divulgado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que busca visibilizar el aporte de este cuerpo de profesionales de la salud proveniente de Venezuela en la lucha contra la covid-19 en Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México y Perú.
Estos seis países latinoamericanos concentran aproximadamente 3,6 millones de personas refugiadas y migrantes de Venezuela; lo que representa cerca del 70 % del total de esta población alrededor del mundo.
La OIT estima que, en estos países de acogida, hay al menos 20.000 médicos venezolanos, aunque advierte que las cifras reales podrían ser «significativamente superiores», a falta de datos oficiales.
PILARES EN LA LUCHA CONTRA EL VIRUS
El informe «El aporte de las personas refugiadas y migrantes venezolanas frente a la pandemia de la covid-19 en los servicios esenciales de salud» subraya que la respuesta de algunos países para superar el déficit de profesionales sanitarios abrió puertas a refugiados venezolanos que comenzaron a laborar en la primera línea de la batalla contra el virus, independientemente de contar o no con los requisitos legalmente establecidos.
«Los trabajadores migrantes y refugiados, lejos de ser ‘vulnerables’, han sido pilares de las economías de la región desde que empezó la pandemia», señaló el director de la OIT para América Latina y el Caribe, Vinícius Pinheiro.
Aún así, el estudio revela que apenas un 52 % de los profesionales sanitarios venezolanos ejerce su profesión, pues solo tres de los seis países analizados – Perú, Chile y Argentina – promulgaron decretos que promueven la contratación temporal y transitoria de profesionales de salud nacionales y extranjeros durante la emergencia sanitaria.
En este sentido, la OIT insistió en la necesidad de que los países revisen su política para promover la contratación y la empleabilidad del personal de salud migrantes y refugiadas, con un mecanismo para cerrar su actual déficit de profesionales y fortalecer sus sistemas sanitarios.
Hey I am so thrilled I found your weblog, I really found you by mistake, while Iwas researching
on Aol for something else, Anyhow I am here noow and would just likie to say thanks a loot for a
remarkable post and a all round enjoyable boog (I also love the theme/design), I don’t
have time to read it all at the moment but I have saved it and
lso included your RSS feeds, so when I have time I will be
back to read more, Please do keep up the great work. https://z42mi.mssg.me/