Jannah Theme License is not validated, Go to the theme options page to validate the license, You need a single license for each domain name.

Fuertes cambios políticos en las elecciones latinoamericanas

Recién salida de los fuertes cambios políticos y económicos provocados por la victoria en las elecciones presidenciales en Argentina del ultraliberal Javier Milei, inquilino de la Casa Rosada de Buenos Aires desde el 10 de diciembre, América Latina afronta otras ocho citas electorales importantes en 2024.

Desde el punto de vista político, las que sobresalen son sin duda las elecciones presidenciales en México (2 de junio) y Venezuela (segundo semestre del año). Pero El Salvador (4 de febrero), Panamá (5 de mayo), República Dominicana (19 de mayo) y Uruguay (27 de octubre) también acudirán a las urnas para elegir al jefe de Estado y a los parlamentarios.

También serán significativas las elecciones locales de octubre en Brasil y Chile, en las que el presidente Luiz Inácio Lula da Silva se enfrentará una vez más a las fuerzas que apoyan a Jair Bolsonaro, mientras que Gabriel Boric tendrá que demostrar que ha absorbido la debacle constitucional que le ha infligido La derecha chilena.

Este es el último capítulo de un ciclo que comenzó en 2021, y durante el cual prácticamente todos los países latinoamericanos (excepto Bolivia, que eligió a su presidente Luis Arce en 2020) habrán tenido la oportunidad de renovar los más altos cargos del Estado y de los órganos legislativos.

Inicia el maratón

Entre otras cosas, el maratón electoral que comenzará el 4 de febrero en El Salvador, donde Nayib Bukele está seguro de obtener un segundo mandato, permitirá comprobar si el empuje progresista que se ha manifestado en los últimos años en el subcontinente latinoamericano ya se agotó, lo que parecería indicar la victoria de la derecha en Argentina.

Además, podrá confirmar la tendencia de los últimos cinco años en la que, con las únicas excepciones comprensibles de Nicaragua (2021) y Paraguay (2023), en las elecciones presidenciales, independientemente del color político, siempre ha ganado el candidato de la oposición, como también ocurrió en medio de mil problemas con Bernardo Arévalo en Guatemala.

En cuanto a la importancia de la votación en México, la Constitución mexicana impide renovar el mandato presidencial, por lo que Andrés Manuel López Obrador dejará el poder con un alto consenso popular, mientras que el enfrentamiento será entre la candidata progresista del partido de gobierno Morena, Claudia Sheinbaum, y el de la oposición de tres partidos de centro y derecha (PAN, PRD y PRI), Xóchitl Gálvez. La ganadora será la primera mujer presidenta en la historia del país.

Venezuela, siempre en la polémica

Sin embargo, el proceso que conducirá a la votación en Venezuela parece muy agotador. Muerto Hugo Chávez, el actual presidente Nicolás Maduro está en el poder desde 2013 tras dos mandatos, el último de los cuales fue impugnado por la oposición interna y gran parte de la comunidad internacional.

Mientras tanto, al final de difíciles negociaciones, en una reunión sostenida en Barbados con una delegación de partidos de oposición venezolanos, se acordó la celebración de elecciones libres y transparentes en el segundo semestre de este año.

La cuestión central es si a la candidata ganadora de las primarias de la oposición, María Corina Machado, se le permitirá desafiar al candidato del gobierno, que podría volver a ser el propio Maduro.

A través de
venezuelacomenta.com
Fuente
as-coa.org

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »